En el mundo de la prestación de servicios de telecomunicaciones tienen especial relevancia las direcciones postales, ya sea para realizar estudios de demanda, para que un técnico pueda personarse en el domicilio del cliente a instalar un servicio, o también, más importante, para poder enviarle la factura.
GESCAL es el sistema propio de codificación de direcciones que utiliza Telefónica de España, y que gracias a la OBA se ha convertido en la ‘lingua franca’ del intercambio de direcciones postales entre operadores.
¿Qué es GESCAL?
GESCAL es por una parte un callejero (catálogo de calles), y por otra parte un sistema de codificación de direcciones (código GESCAL). Ambas partes se organizan de acuerdo al siguiente esquema.
¿Qué es un código GESCAL?.
Es un código que codifica una dirección postal. La especificación puede consultarse en el «Anexo 2 de la Especificación Funcional y desarrollo del NEBA» [1] . Un código GESCAL cuenta de hasta 37 caracteres alfanuméricos que se dividen en diferentes campos y que al final definen una dirección.Los diferentes campos son apilables lo que permite indicar una dirección con el detalle deseado.
De acuerdo con el esquema anterior [Figura 1] podemos diferenciar dos partes en el proceso de codificación de una dirección. La primera es la parte relativa al callejero: Provincia, Entidad telefónica, y Calle, los códigos correspondientes a dichos campos se obtienen de consultar al callejero GESCAL. La segunda parte: Finca telefónica y Domicilio telefónico, los códigos se obtienen de aplicar unas reglas de codificación al literal de la dirección postal y depende directamente de como se ha expresado esta.
Provincia.
España se divide en provincias. El campo consiste en dos cifras que identifican a la provincia en cuestión, por ejemplo, ’28’, Madrid.
Entidad telefónica.
La entidad telefónica es una agrupación de terreno con interés desde el punto de vista de la demanda del servicio telefónico. Puede coincidir con municipios o entidades colectivas del INE, aunque pueden no tener correspondencia. Se puede consultar su definición en [2].
El campo es un número de cinco cifras que devuelve la consulta al callejero, por ejemplo, ‘00001’, Madrid(Capital).
Calle.
También se puede ver su definición en [2]. Las calles registradas en el callejero pueden no existir todavía (zonas de urbanizaciones futuras) o indicar parajes o carreteras, lo que significa que pueden no estar en el callejero del INE. Al estar las calles almacenadas en un callejero facilita el cambio de nombre de la calle, si fuera necesario, o el almacenamiento de diferentes tipos de vías con el mismo nombre: C/Mayor, Pz. Mayor..
Es un campo de 5 cifras que identifica en el callejero a una vía (calle, plaza, avda..) dentro de una entidad y provincia. Por ejemplo (inventado), ‘00001’, C/ Gran Vía.
Finca telefónica.
El concepto de finca telefónica se podría asimilar al concepto de ‘Aproximación postal’ del Modelo de direcciones de la AGE [3]: dirección postal que llega hasta el nivel de portal, es decir, solo en la componente horizontal, no nos olvidemos que lo que codifica GESCAL son direcciones postales. También se podría hacer equivalente al concepto ‘Portal’ de Cartociudad aunque este se queda casi reducido al número de policía. No se podría hacer la equivalencia directa entre ‘Finca Catastral’ y ‘Finca telefónica’ ya que la primera pude contener varias de la segunda, concepto delimitación de terreno vs. dirección postal (indicación de como llegar a ese terreno delimitado).
El campo finca se compone de doce caracteres, los cinco primeros son numéricos e indican el número de policía de la finca, los siete restantes son alfanuméricos o espacios, codificados según unas reglas para indicar si la finca corresponde a un portal, a un bloque, a un número duplicado o con letra, a un punto kilométrico, etc.. Si la parte correspondiente al número de policía empieza por 9 (9####) corresponde a una finca indefinida o sin número.
Ejemplo de campo de finca: ‘00028 ‘. Apilando los códigos anteriores obtendríamos ‘28000010000100028 ‘ que es equivalente a ‘C/Gran Vía, 28 Madrid (Madrid)’
Domicilio telefónico.
Corresponde a la última parte de la dirección postal, la que especifica la división en vertical desde el nivel del suelo. En este caso si que se podría hacer la equivalencia con el ‘Bien Inmueble Catastral’ o el ‘Inmueble’ del M.D.AGE [3], aunque ampliándolo también a otros elementos que puedan demandar el servicio telefónico como, por ejemplo, los ascensores.
El campo está compuesto por 13 caracteres alfanuméricos o espacios, su diseño se puede consultar en [1]. Los dos primeros carácteres indican la escalera (subaccesos ‘bajo techo’), los tres siguientes la planta, y los ocho últimos son dos campos de cuatro caracteres cada uno correspondientes a la mano1 y a la mano2 y se encargan de codificar las letras de los pisos: A, B, Local 1, Centro Izquierda, Centro Derecha, Apartamento 123, etc..
¿Que no es GESCAL?
GESCAL no es un sistema de georeferenciación ni de geocodificación, por lo que un codigo GESCAL no apunta a unas coordenadas, al menos no directamente), tampoco es una clave de una base de datos (pasando del nivel de calle) por lo que no se pueden establecer relaciones directas entre un código GESCAL y los servicios prestados en un domicilio consultando directamente al sistema GESCAL. Sí se puede realizar esa búsqueda en el sistema que gestiones dichos servicios, pero sería igual que buscar por el literal de la dirección postal, no garantiza que corresponda a un determinado lugar del terreno.
Como ya hemos indicado, un código GESCAL no hace referencia a un lugar geográfico en el espacio, sino que hace referencia a una dirección postal, aunque ésta indique implícitamente a un lugar geográfico concreto. Aunque sea una sutil diferencia es muy importante entender esto para poder utilizarlo correctamente.
Referencias:
- Nuevo servicio Ethernet de Banda Ancha (NEBA) (Julio 2012) http://www.cmt.es/c/document_library/get_file?uuid=cf01d45d-86d1-4baf-81b6-22f4ea574514&groupId=10138
- Artículo de la Revista CT/Catastro Nº71 (Abril 2011): La información geográfi ca de Telefónica: el valor de la información alfanumérica y geográfica de la Dirección General del Catastro http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct71/2.pdf
- Modelo de direcciones de la Administración General del Estado v2 (Feb. 2012): http://www.ign.es/ign/resources/acercaDe/tablon/ModeloDireccionesAGE.pdf
[…] Entendiendo GESCAL http://agus.tinproject.es/2013/02/14/entendiendo-gescal/ […]
Muy interesante y aclarador, gracias. Una duda: ¿El fichero GESCAL está disponible para todas las operadoras, o solo lo tiene telefónica y da la información de cada código bajo consulta?
Muchas gracias por tu comentario Luis Ángel, esta es sin duda la entrada más vista de mi blog y se agradece un comentario que no venda pastillas azules 😀
Es complicado describir algo que tiene varios significados a la vez, GESCAL no es un fichero, en todo caso podría ser un volcado de la base de datos. Según tengo entendido otras operadoras tienen acceso a servicios web de consulta al sistema GESCAL, pero creo que no de volcado.
La cosa es que los códigos lo que identifican es una dirección, no directamente un cliente, y la dirección como dirección postal (cadena de texto que identifica un local/domicilio), esto es lo importante, puesto que la primera parte, hasta el nivel de calle, es arbitraria como una clave primaria de una base de datos. Pero la segunda parte es lo que se llama ‘autodescriptive metadata’, cada trozo del código se codifica según unas normas establecidas y se descodifica también de manera inversa y para ello lo único que se necesita saber son las normas, y no es necesario tener acceso al sistema en sí para saber que número, piso y letra corresponde a un código concreto.
Tiene un poco de miga y por eso escribí este artículo, pero es una idea poderosa y muy conveniente para lidiar con la incertidumbre de las direcciones postales.
Muchas gracias por la respuesta, investigando un poco más con diversas opeadoras, he visto que algunas de ellas acceden al fichero GESCAL hosteado por la misma telefónica y otras lo reciben de manera periódica.
Por mi parte no estoy seguro de que ayude a solventar las incertidumbres posteles, pues no es totalmente coincidente con los otros callejeros en vigor (del INE o de correos) y además no tiene cobertura en las zonas no «cableadas», pero todo ayuda.
De nuevo gracias por la información, muy instructiva.
No hay una solución única, cada callejero ha sido creado para servir a los fines de la organización que los ha creado: Correos para repartir cartas, el INE para fines estadísticos y Telefónica para localizar a sus clientes.
Cualquiera de ellos fuera de su ámbito no es válido, o es complicado de aplicar. Por ejemplo en el INE se identifica por municipios, por lo que en municipios agregados puede haber más de una calle con el mismo nombre en el total, las típicas son la C/Mayor o la Pz. España, GESCAL resuelve esto mejor con el uso de las entidades telefónicas.
Hola Agustin, Realmente interesante y pedagógica la explicación de los códigos GESCAL. Cómo se puede obtener la base de datos de códigos asociado al primer bloque: provincia, entidad telefonica, calle ?
Saludos
Los códigos de provincia son los equivalentes del INE, pero los de entidad y calle son internos de Telefónica, imagino que a través de los mecanismos de la OBA habrá alguna manera, pero lo desconozco completamente.
Gracias por la aclaración, yo trabajo en una operadora telefónica y muchas veces al consultar la dirección para ver si tiene cobertura ( nuestra se entiende) nos sale el dichoso «gescal 17».
No hay ninguna forma de consultar los códigos de los gescales, concretamente «Número de Entidad de Población» y «Numero de Calle». Tengo los ficheros del INE y de ahí no consigo buscar esos códigos. Un saludo.
Igual que los códigos postales son propios de Correos, y además los vende, los códigos GESCAL son propios de Telefónica y pertenecen a la aplicación GESCAL, propiedad de Telefónica.
Desconozco si la CMT (actual CNMC) al haber hecho estándar de facto los códigos GESCAL para el intercambio de abonados entre operadoras, aparte de obligar al acceso a otras operadoras a la aplicación GESCAL en modo consulta, se ha encargado de que se publiquen al menos los códigos de entidad de población.
Podría ser una buena petición para que añadieran al catálogo de datos abiertos.